Historia


Para la elaboración de los textos y de los contenidos de esta guía hemos ulitizado las siguientes fuentes bibliográficas: Archivos y Bibliotecas Municipales, Biblioteca de Caixanova, "Vigo Cen Anos de Historia Urbana" (1880-1980), de Xosé Souto González, Editorial Galaxia, "Vigo en su Historia", editado por la Caja de Ahorros Municipal de Vigo, "Manual Orientativo de Creación de Empresas", editado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo, Revistas del Museo Municipal "Quiñones de León" , "La Cultura Castreña en Vigo", José Manuel Hidalgo Ceñarro.

Indice:

1) Fechas Históricas
2) La Cultura Castreña
3) La Época Romana


1) Fechas Históricas



997
Aceifa de Almanzor contra Galicia
El Caudillo Almanzor en su aceifa (expedición militar árabe) contra Galicia, atacó y redujo a cenizas la pobre población de Vigo, especialmente las aldeas circundantes y los arrabales de la Villa que apenas era entonces un embrión urbano nutrido por la savia suburbana agrícola y pescadora. Vigo tardó en recuperarse del duro golpe.
(El Caudillo Almanzor (940-994), tuvo un papel muy activo durante el
período denominado Al Andalus.)


1585
Francis Drake ataca la Villa de Vigo
En 1585, y por primera vez, Sir Francis Drake hace su primera incursión en la Ría de Vigo, según cuentan las crónicas de la ciudad sin grandes repercusiones. En 1589 un segundo ataque será mucho más desastroso y perjudicial para Vigo, ya que además del saqueo parte de los edificios serán quemados, y se cobrarán muchas vidas humanas.
(Sir Francis Drake (1543-1596), pirata inglés, explorador, comerciante de escalvos, político y Vicealmirante de la Royal Navy.)




1702
La Batalla de Rande
(Óleo recreando la Batalla de Rande, donde podemos apreciar el movimiento de las tropas en tierra.)

El 23 de octubre de 1702 e produce la batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la Flota de la Plata española y los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta importante flota, cargada de riquezas procedentes de América (108 millones de piezas de oro, plata y otras mercancías preciosas), es destruida después de una cruenta batalla en mar y tierra. Dice la leyenda que el tesoro aún permanece enterrado en el lecho de la Ría de Vigo en los fondos de Rande.  Se organizaron algunas expediciones en busca de dicho tesoro gracias a las cuales se recuperaron numerosas balas de cañón y tres anclas expuestas en el Monte del Castro. Como resultado de la victoria inglesa, existe una calle en Londres en 'honor' a Vigo (Vigo street).



1783
El Comercio de India
A petición del Comandante General de Galicia, sobre las ventajas del puerto de Vigo para el comercio de Indias, se promulgaba la Real Orden para la cual “..se habilita el puerto de Vigo para fletar los Registros con destino a las posesiones de Ultramar.”
(Retrato del Rey Carlos IV, Por Francisco de Goya (Museo del Prado)).
1794
Libre Comercio con América
El de marzo de 1794 en Aranjuez, el Rey Carlos IV a petición del Consejo de Indias, accede a habilitar los puertos de Valencia, Sanlúcar de Barrameda y Vigo para traficar libremente con toda América.


1809
La Reconquista y el Título de Ciudad
(El título de ciudad le fué concedida por la Regencia, Cuidad de Vigo, Fiel, Leal y Valerosa)
El 31 de enero de 1809, la Plaza de Vigo fué entregada a los invasores, era la última plaza fuerte de Galicia que restaba a Napoleón por conquistar. Pero fué también la primera en ser liberada. Así, la llamada “RECONQUISTA” de Vigo tiene lugar el 28 de marzo de 1809, al frente de las Milicias locales y del destacamento militar estuvo el Oficial recién ascendido a Coronel D. Pablo Morillo y el oficial Bernardo González, además del capitán portugués D. Juan Bautista Almeida al frente del destacamento portugués quienes se unieron al levantamiento popular que permitió liberar la ciudad de  Vigo de la ocupación de las tropas napoleónicas. Más de 1.400 soldados imperiales fueron hechos prisioneros. Este hecho histórico, que los vigueses conmemoran como "La Reconquista", tuvo gran trascendencia. Localmente, ganó para Vigo el título de "ciudad", concedido por la Regencia. Desde la villa olívica, se organizó después una ofensiva en toda Galicia que culmina en la Batalla de Ponte Sampaio, en la que los gallegos vencen al Ejército Imperial del Mariscal Ney.
(Retrato de Pablo Morillo (1778-1837), Museo Municipal de Castrelos)




1812
La Constitución de 1812
La ciudad de Vigo juró solemnente la Constitución de 1812, restablecida por la Junta Consultiva el 23 de febrero de 1820, entre grandes muestras de júbilo popular. Las nuevas Cortes del Gobierno Liberal (1820-1823) se propusieron llevar a cabo una profunda reforma administrativa de España, pararela a otras de signo político, militar y judicial.
(La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de Pepa.)


1821
Vigo Nombrada Provincia del Reino de Galicia
El 13 de julio de 1821, las Cortes Liberales acuerdan nombrar a la ciudad de Vigo como la nueva provincia del Reino de Galicia. Además su puerto fué también declarado Puerto de Depósito de 1ª Clase (Sesión de las Cortes del 5 de octubre de 1821).




1861
Demolición de la Muralla
El diputado de Vigo y su distrito Don José Elduayen y Gorriti secundó las instancias populares hasta lograr que por Real Orden del Ministerio de la Guerra de 26 de abril de 1861 se autorizase al Ayuntamiento vigués a llevar a cabo la demolición de las viejas fortificaciones, con el aprovechamiento de la piedra en beneficio de la población.



1880
Fundación de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo
Se debe la fundación de la Caja de Ahorros de Vigo a la altruista iniciativa de D. Manuel Bárcena y Franco, y conde de Torrecedeira quién siendo alcalde de la ciudad, presentó el 15 de enero de 1880
una propuesta a la corporación municipal. Después de los trámites legales, quedó constituida según R.O. Del 7 de agosto de 1880.
(Retrato de Don Manuel Bárcena de Andrés Franco, Conde de Torrecedeira (título que se le otorgó en 1891) perteneció a una de las familias que más contribuyeron al crecimiento y desarrollo de Vigo.)



2) La Cultura Castreña

Vigo en la Antiguedad se distingue por la “Cultura Castreña”

En los tiempos finales de la Edad del Bronce se empiezan a utilizar en partes de Galicia algunos castros como lugares de asentamiento. A partir de entonces, en una época que podemos situar en torno al 600 a. d. C., comienza a desarrollarse la denominada Cultura Castrexa.

Comenzará entonces una época que fue llamada por algunos autores como civilización céltica o como de la Edad del Hierro, pero que hoy no puede considerarse así de un modo exclusivo ya que en este largo período encontraremos componentes muy diversos de procedencia europea, meridional e indígena de cuya mezcla saldrá lo que hoy conocemos como Cultura Castrexa, la cual, en una época final, se verá sometida en algún modo a las influencias romanas constituyendo en algunos ámbitos la civilización castrexo-romana. El elemento definidor de esta época es el tipo de habitat que se enclava en los castros, lugares estratégicamente situados, provistos de fuertes defensas en el caso de que la Naturaleza lo hiciese necesario y en cuyo interior se disponían las diversas construcciones destinadas a viviendas, corrales y almacenes.

En Vigo el asentamiento más importante es, sin duda, el del Monte do Castro situado en lo alto de la ciudad, perteneciente a la parroquia de Santa María. Se trata de un gran recinto cuyas dimensiones es casi imposible determinar debido a las transformaciones que sufrió con la construcción de los Castillos del Castro y de San Sebastián y con las remociones de tierras realizadas para las numerosas construcciones levantadas en gran parte de su perímetro. Los primeros hallazgos y con ellos el descubrimiento del castro, tuvieron lugar en 1926 cuando se inició la plantación de árboles en aquella zona. Al hacer los hoyos para los mismos salieron a la luz diversos fragmentos de vasos y ánforas que en parte se dejaron abandonados y en parte fueron recogidos por diversas personas, de entre las que destacó el entonces joven D. Enrique Tenreiro que reunió en su colección algunas de las piezas más interesantes.

En los años 1952 y 1970 se realizan excavaciones más amplias por parte de Xosé María Alvarez Blázquez que se traducen en la aparición de varias construcciones de tipo circular y cuadrangular así como numeroso material cerámico, de bronce y piedras de molino, todo lo cual pasó a formar parte de las colecciones del Museo Municipal ”Pazo Quiñones de León” en Castrelos.





3) La Época Romana


Vigo Alcanzó un Gran Desarrollo en la Época Romana


Durante la época romana la comarca de Vigo debió alcanzar un gran desarrollo como la atestigua el gran número de restos que se encuentran por toda su superficie. En el siglo II a. d. C, hacia el 137, es cuando tenemos constancia de los primeros contactos de los indígenas castreños con los romanos, ya que a partir de esa fecha se van a suceder una serie de expediciones que culminarán con la conquista total de todo el Noroeste hispánico y con su correspondiente inclusión en la órbita del que será Imperio Romano.

LOS PRIMEROS CONTACTOS Y LA CONQUISTA.
Va a ser en el año 138 a. d. C. cuando las tribus galaicas situadas a ambas márgenes del Río Miño tomen contacto con las fuerzas romanas. En esa fecha Décimo Junio Bruto emprende una expedición de castigo contra los lusitanos que se habían sublevado y que contaban con la colaboración de los galaicos. Hacia el año 90 a. d. C. Publio Craso, procónsul de la Hispania Ulterior, realiza una expedición a Galicia para reconocer las islas del estaño, las míticas Cassitérides (Islas Cíes), y comprueba que el mineral podía excavarse desde poca profundidad y que los habitantes eran pacíficos. Nada más sabemos de este viaje pero es lógico pensar que en su recorrido tomase contacto con las gentes que habitaban la ría de Vigo.


LAS NECRÓPOLIS
Testimonio de la abundancia de la población en época romana es el número de enterramientos aislados o formando conjuntos parecidos. Sin ninguna duda la necrópolis más importante es la descubierta en 1953 en la calle de Pontevedra de Vigo situada en el antiguo barrio del Arenal o Roupeiro. Fruto de las excavaciones de Xosé Ma Alvarez Blázquez fue la recuperación de un ara y veintinueve estelas funerarias de las cuales la mayor parte estaban decoradas y poseían epígrafe, apareciendo también varias fragmentadas. La mayoría de las piezas estaban acostadas con la labra hacia abajo formando un camino, por lo que no estaban «in situ», pero es indudable que la necrópolis no debía estar muy alejada del lugar del hallazgo. Las bases económicas de la población viguesa en época romana debían estar enfocadas fundamentalmente hacia el mar dada su privilegiada situación y por los restos materiales que han aparecido.